Presentaron el libro “Chicha: la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo”

Este miércoles, Concepción del Uruguay fue escenario de una emotiva jornada de memoria y reflexión con la presentación del libro “Chicha: la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo”, escrito por el periodista Juan Martín Ramos Padilla.

El encuentro tuvo lugar en la Sala Teatro 1° de Mayo del Rectorado de la UNER.

Organizada por la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad, con el acompañamiento del Proyecto ImaginArte, la actividad rindió homenaje a María Isabel Chorobik de Mariani, conocida como Chicha, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Asociación Anahí.

La presentación estuvo a cargo del propio autor, quien ofreció un recorrido profundo y emotivo por la vida y el legado de Chicha, destacando su incansable lucha por la memoria, la verdad y la justicia, así como el deseo que la acompañó hasta sus últimos días, reencontrarse con su nieta, Clara Anahí.

Durante su exposición, Ramos Padilla compartió una conmovedora anécdota personal que reflejó el vínculo cercano que tuvo con Chicha desde su infancia:

“Conocí a Chicha cuando tenía apenas cinco años. Ella solía ir seguido al juzgado para seguir su causa, pero también empezó a visitar nuestra casa. Me ponía muy contento cuando llegaba, porque además de su lucha, se dedicaba al arte y siempre se interesaba por mis dibujos. Ella era la jefa de las Abuelas de Plaza de Mayo, y yo pensaba que era la jefa de todas las abuelas, porque realmente parecía la más abuela de todas”, recordó con una sonrisa.

También contó que, años más tarde, al dejar la abogacía para estudiar periodismo, tuvo claro que su primera investigación debía ser sobre la vida y el legado de Chicha Mariani.

El evento contó con la presencia del director de Derechos Humanos, Darío Barón; integrantes de la Comisión de la Memoria, Verdad y Justicia; la fiscal federal, Josefina Minatta; el referente del Proyecto ImaginArte, Fabián Galarraga; representantes de instituciones educativas y público en general.

Sobre la obra

El libro, que cuenta con un prólogo del reconocido historiador Osvaldo Bayer, combina la narrativa biográfica con un profundo análisis político y social de la época. A lo largo de sus páginas, retrata no sólo la historia personal de Chicha y su lucha por encontrar a su nieta, sino también el contexto de un país atravesado por la violencia estatal y la resistencia de los organismos de derechos humanos.

Este miércoles, Concepción del Uruguay fue escenario de una emotiva jornada de memoria y reflexión con la presentación del libro “Chicha: la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo”, escrito por el periodista Juan Martín Ramos Padilla. El encuentro tuvo lugar en la Sala Teatro 1° de Mayo del Rectorado de la UNER.

Organizada por la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad, con el acompañamiento del Proyecto ImaginArte, la actividad rindió homenaje a María Isabel Chorobik de Mariani, conocida como Chicha, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Asociación Anahí.

La presentación estuvo a cargo del propio autor, quien ofreció un recorrido profundo y emotivo por la vida y el legado de Chicha, destacando su incansable lucha por la memoria, la verdad y la justicia, así como el deseo que la acompañó hasta sus últimos días, reencontrarse con su nieta, Clara Anahí.

Durante su exposición, Ramos Padilla compartió una conmovedora anécdota personal que reflejó el vínculo cercano que tuvo con Chicha desde su infancia:

“Conocí a Chicha cuando tenía apenas cinco años. Ella solía ir seguido al juzgado para seguir su causa, pero también empezó a visitar nuestra casa. Me ponía muy contento cuando llegaba, porque además de su lucha, se dedicaba al arte y siempre se interesaba por mis dibujos. Ella era la jefa de las Abuelas de Plaza de Mayo, y yo pensaba que era la jefa de todas las abuelas, porque realmente parecía la más abuela de todas”, recordó con una sonrisa.

También contó que, años más tarde, al dejar la abogacía para estudiar periodismo, tuvo claro que su primera investigación debía ser sobre la vida y el legado de Chicha Mariani.

El evento contó con la presencia del director de Derechos Humanos, Darío Barón; integrantes de la Comisión de la Memoria, Verdad y Justicia; la fiscal federal, Josefina Minatta; el referente del Proyecto ImaginArte, Fabián Galarraga; representantes de instituciones educativas y público en general.

Sobre la obra

El libro, que cuenta con un prólogo del reconocido historiador Osvaldo Bayer, combina la narrativa biográfica con un profundo análisis político y social de la época. A lo largo de sus páginas, retrata no sólo la historia personal de Chicha y su lucha por encontrar a su nieta, sino también el contexto de un país atravesado por la violencia estatal y la resistencia de los organismos de derechos humanos.